jueves, 30 de junio de 2011

REGLAMENTO PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO.

Anteproyecto  de  Investigación.

El   anteproyecto  es  el  esquema   inicial   que presenta  el  investigador  sobre  el  tema      que  desea  estudiar,    con  el  anteproyecto  se  delimita    de  forma  clara  el  problema    a  estudiar,  los  propósitos  del    mismo   y   los  métodos  a   seguir.  Se  debe  tener  en  cuenta  que  el  anteproyecto  es  para  una  acción  futura  y  por  ello  se  debe  redactar  en  tiempo  verbal  futuro,  ejemplo:
                                                “…  se  investigará  la…”,  “se  llevará  a cabo  en …”,     
“…se  realizarán  mediciones de  PH  en   …”.

Todo  anteproyecto  debe  incluir  los  siguientes  aspectos:

Título:  Consiste  en  una  frase   concreta,   un  enunciado  corto,  claro  y  preciso  que  brinda  una  información    básica  sobre  el   tema   de  la  investigación.  El  título  está  destinado  a  indicar  el   fenómeno  que  se presenta, el lugar a que se refieren los datos, las variables  que    interrelacionan   y   la  fecha   a    que  se  refiere  la  información.

Introducción:     Debe   contener   el  planteamiento claro y sencillo  del  problema  que  se  ha   escogido para  la  investigación ,    el  propósito  que  movió  a  hacer  el  trabajo  y   las  referencias   de  trabajos   anteriores   relacionados   con  el  problema.  Además,  debe  establecer  las  posibles  suposiciones  e  interrogantes  que  orientarán el  trabajo. 
Debe ser escrita en  futuro (en el anteproyecto.)

C A P I T U L O     I.        EL     PROBLEMA.

Plantear  el  problema:      Formular    un    problema   es caracterizarlo,  definirlo, enmarcarlo   teóricamente,    sugerir   propuestas  de  solución   para  ser  demostradas, establecer   unas  fuentes    de   información.    Se  recomienda revisar  si el  problema puede   resolverse   mediante   una   investigación.   Se  aconseja  además  preguntarse:
  ¿  Es  un  problema  nuevo  o  ya  existen  trabajos  sobre  él?.     En  este  caso,  ¿Las  soluciones  son  pertinentes?. ¿Esta  adecuadamente  planteado  el  problema?,¿Cuáles  hipótesis se pretenden  confirmar?¿ Vale  la  pena  emplear  tiempo  y  esfuerzo  en  su  solución?

Objetivos:   (Generales  y  Específicos).          Presupone  el  logro  esperado  para  las  respuestas   expresadas  en   la  hipótesis. Es  el  propósito  o  la  meta  que  se  persigue con  la  investigación .     Con   el  objetivo  se   responde   a   la   pregunta  ¿Para  qué?,  ¿Qué  se  busca  con  la  investigación?.
 Es     importante   señalar   que   se    debe   redactar  con  verbos  en  infinitivo  que  se  puedan     evaluar,     verificar,     refutar    en     un    momento   dado.   Existen    cinco  categorías:   comprensión,  aplicación,   análisis,  síntesis,    y   evaluación.  

Justificación:    Es  necesario    justificar   la   investigación    exponiendo  las  razones, señalando   las   motivaciones   que  llevan   al  investigador  a  desarrollar  su  proyecto.
Para  ello  debe  responder  a  la  pregunta  ¿Por  qué  se  investiga?.

Hipótesis:    Otro  punto  importante  que  se  menciona  en  la  introducción  es  la hipótesis   de   trabajo,    que   no  es   más  que   proposición   de   carácter    afirmativo  enunciada   para   responder   tentativamente  a  un  problema.  Se  plantea  con el fin de explicar  hechos   o  fenómenos  que caracterizan  o  identifican  al  problema  objeto de  investigación  .   Debe   someterse   a  comprobación   a   través  de  experimentos  para  verificar  si  las  predicciones  que  se  derivan de  la  hipótesis  son  correctas. Ejemplo:

Si   los   gusanos   se   originan   por  generación  espontánea,  entonces   al  hervir  el  caldo  y  ponerlo   en   contacto   con   el   aire  libre   de   todas  sus  partículas  flotantes,  debe  todavía  generar  microorganismos.

Nótese  el  razonamiento  deductivo  en  la  formulación  de  esta  hipótesis:     
                                               “Si….         entonces…”

Variables   dependientes  e  independientes:
       Una      variable    es    una     propiedad    que    pueda    variar   y    cuya   variación  es  susceptible   de  medirse.
  
 Variable  independiente:       condiciona,      explica  o    determina  la  presencia  de un  fenómeno  y  puede  ser  manipulada  por  el  investigador.  Puede ser escogida de forma arbitraria y además puede ser representada  en el eje X   de  la gráfica  ( ejemplos: tiempo que dura la vela encendida,  cantidad  alimento,  edad, sexo entre otros…)

   Variable   dependiente :  es  la  conducta  o  fenómeno  que  requiere  de  explicación  o  que  se  debe  explicar. Los valores se obtienen  de los resultados  o mediciones hechas por el investigador  y pueden ser representados en el eje Y al graficar. Ejemplo: Longitud  de  la  vela mientras esta encendida,  crecimiento talla/peso. 

Ejemplo: Un  investigador quiere conocer si existe relación entre el sexo y la severidad del daño renal en pacientes diabéticos.  En este caso la función renal es lo que se pretende medir  y representa la variable dependiente.  Mientras  que el sexo representa la variable independiente.

 

C  A  P  I  T  U  L  O      I I.         

MARCO  TEÓRICO.


Marco  teórico:   Se  condensará  todo  lo  relacionado a  lo  que  se  ha  escrito  e  investigado  sobre  el  objeto de  investigación. Tiene por propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.  Toda cita realizada debe llevar un análisis  o  comentario.

¿Cómo  citar  referencias?    por  ejemplo: 
   
 1.-    Si  la  cita  es  textual 
El  texto  citado  se  debe  colocar  entre  comillas,  seguido debes  colocar entre  paréntesis   el nombre  del  autor o  de  los  autores, coma   y  el  año de  publicación. 
Ejemplo:
“Algunos    pájaros    se    alimentan   de    insectos    y    probablemente    obtienen    el    agua  que     necesitan      del      líquido     del      cuerpo     de    los    insectos    que    ellos   comen     (Jones   y  Smith , 1963, p. 176 ).

2.-  Si  no  se  transcribe  textualmente  una   cita,   sino  que  se  redacta   con  otras  palabras que    reflejen    el    planteamiento  del  autor  debes  escribe   el    nombre  del  autor,  coma,  y  entre  paréntesis el   año de  publicación.  Ejemplo:

Jones y  Smith (1963)   encontraron    que   los    pájaros    obtenían    el  agua que  necesitan del  líquido  corporal  de  los  insectos  que  comen. ( p. 176).

3.-  Si  la  cita  corresponde  a  más  de  dos  autores    para   la  misma  referencia,  se  cita  el  primer  autor  y  se  coloca   et  al    a  continuación.  Ejemplo:

Oksche  et  al  ( 1963 )  reporta… .  ( p.  234).

4.- Si  en  una  página citas dos veces la misma obra de un autor, en la primera   cita deben aparecer  los  datos, según lo indicado en los casos anteriores. Pero en la  segunda  cita   de  la obra debes  proceder  siguiendo modelo: 

 Jones y Smith  Op. cit,  señala  que......   ( p. 154 ).

C A P I T U LO I I I.      METODOLOGÍA

 Marco Metodológico:

    En    esta    sección   se  describirán   las   actividades,   los materiales,    métodos     y  procedimientos  a  seguir  de  forma  clara  y  detallada. Se  debe  indicar:

a.-  Tipo  de  Investigación
         Documental :       si      la     obtención    de    datos      se    realiza    a   partir    de  bibliografía,     hemeroteca  etc. Es la búsqueda sistemática  de documentos  y  diversas fuentes de información que contengan  evidencias  sobre  el tema. 
        Descriptiva  o  de  Campo:  cuando  los  datos  recogidos  provienen directamente  del   hecho   que   se   investiga,    trabaja  sobre   realidades  concretas  y  presenta una interpretación correcta de los hechos.
      Experimental:       los  datos    se   obtienen  directamente  de   la  experimentación.
Donde  al  menos  una   variable independiente es manipulada por el investigador, para luego observar lo que ocurre en condiciones controladas. Observándose el efecto de la variable independiente sobre la dependiente. Presenta tres elementos esenciales que son: control,  manipulación  y  observación.
      Ex – post- facto: (  Experimento que se realiza después de los hechos), está  basada en la explicación de lo acontecido con variables que pudieron  manejarse  experimentalmente. Consiste  en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan producido, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo nuestro control. En este tipo de investigación el  investigador no controla, no manipula ni regula las variables, pero establece relaciones utilizando técnicas estadísticas. Construye explicaciones sobre relaciones causa-efecto.      

Población  y  muestra:   Población  o  universo  es  cualquier conjunto  de  unidades  como  personas,   fincas,  municipios, empresas,  etc,  claramente  definidos para  el  que  se  calculan  las estimaciones  o  se  busca  la  información.
Cuando  es    imposible  obtener  datos   de  todo   el   universo   es  conveniente  extraer una muestra  que  sea  representativa.  Se  debe  indicar  el  tamaño  de la  muestra   y  el  tipo  de   muestreo  ( probabilístico o no probabilístico)
El muestreo no probabilístico  procede de algún modo a ciegas, ya que no es posible calcular el error en sus apreciaciones. Puede ser accidental, por cuotas, intencionada,  entre otras.

Accidental:  las unidades escogidas son producto de circunstancias fortuitas, pudiendo o no representar al universo o población.
Ejemplo:  si se realiza una encuesta a las primeras cincuenta personas que pasan por una esquina. En este caso no se consideran ninguna de las variables que pueden hacer cambiar la composición de la muestra ( hora, lugar de mayor o menor concentración, días, entre otros)
Por cuotas:    Se predetermina la cantidad de elementos de cada categoría que habrá de integrar la muestra.  Asi, en el ejemplo anterior podría dividirse según el sexo y encuestar  a 25 hombres y 25 mujeres,  asumiendo que esa es la distribución en la población total.
Intencionada:   se elige en forma arbitraria, designando a cada unidad según características que sean relevantes para el investigador.

El muestreo probabilístico: todo elemento o unidad tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra y esa probabilidad es posible de ser calculada matemáticamente.  Puede ser:    estratificado,   aleatorio  simple,    por  conglomerado,    sistemático  etc.
Estratificado:   la población se divide previamente   en   un  número de  subpoblaciones, estratos o  grupos , prefijado de antemano. Dentro de cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple.
Aleatorio simple:  Todas las muestras tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas
y   las unidades  obtenidas a lo largo del muestreo se devuelven a la población.
Por conglomerado:  se sustituyen las unidades físicas a   las  que se refiere el estudio por unidades de muestreo que comprendan un grupo de aquellas ( una categoría).
Sistemático:  se  hace un listado completo  de  las   unidades  que  integran el universo.

Luego se calcula  K ( constante)  =     N  ( nº  total de unidades del universo)
                                                             n    ( nº  total de unidades que integran la muestra)
supongamos  que el valor encontrado de  K =  20.
Buscar  al azar un número entero que oscile entre  0  y 20.
Si   elegimos  el    12,  entonces  las unidades  que  formarán parte de la muestra serán:
1.-    12
2.-    12  +  20  =   32
3.-    12  +  ( 20 x 2 ) =   52
4.-    12  +  ( 20 x 3)  =   72   y  así  sucesivamente  hasta  llegar a la última   unidad
de la muestra predeterminada.


Cálculo para el tamaño de la muestra:

1.- Elementos claves:

    Tamaño de población   (  N )
    Desviación típica  estándar  ( S ) 
    Error de  estimación  (  E )
    Constante  probabilística  (  Z )
    Tamaño  de la muestra  ( n)

2.-  Condiciones:
     Aplicar procedimiento o muestreo probabilístico, asumir una confiabilidad, asumir un  error de estimación,   asumir dos   probabilidades  para  los resultados  favorables
 P = 0.5 ,   y   para  los  desfavorables   Q= 0.5


3.-  Usar tabla probabilística para coeficientes de confianza


Grado de confianza         80%               90%              95%             98%             99%
Valores de  Z                    0.80                0.90                0.95              0.98              0.99
Coeficiente de Confianza       1.29                 1.65                1.96              2.33              2.59
Error                                 20%                10%                5%                2%                1%  



4.-  Aplicar ecuación estadística para cálculo de una muestra de estimación 
      Porcentual.

      S =   P  .  Q

      n =  ____N.        Z2 .         S2_____
                  E2  ( N – 1 )  +  Z2  .  S2

Fuente:   Azorín  Poch ( 1995).  p. 111

Ejemplo para el cálculo de tamaño de una muestra finita,  manejable  y probabilística:

Calcular tamaño de la muestra de una población de productores agrícolas de un departamento del estado Monagas, estimada en  1000  productores.

S =  P  .  Q =   0.5  x 0.5 =  0.25                S= 0.25

Se asume  un error  de 5% =  0.05         ó       10% =  0.01
Le corresponde un valor a  Z =  1.96  (  en tabla para coeficiente de confianza)


Aplicamos la ecuación  probabilística:

       n =  ____N.        Z2 .         S2_____
                  E2  ( N – 1 )  +  Z2  .  S2

n = ____1000   .    ( 1.96 )2 .    (  0.25 )2 ____________  =   1000   .   3,84   .    0,0625__  
          (0.05)2 .  (1000 – 1 )  +  (1.96) 2  .  (0.25)2                  0,0025 . 999 + 3,84 .  0,0625   


n  =    1000  .   3,84    .   0,0625 =      240__=    88                  n  =  88
                 2.49   +     0.24                  2.73
Respuesta:  habría que investigar  a  88  productores =  tamaño de la muestra.

Selección de la muestra calculada:
1.- Identificación de la población total.
2.- Aplicar  muestreo probabilístico para su extracción  (  de la población)
3.- Conformar  y  ordenar la muestra  seleccionada.

Técnica  e  instrumentos  para la recolección  de  datos:   entre  las  técnicas para  llevar  a   cabo   la   recolección  de  datos  se  encuentran:   entrevista,  cuestionario,  la  observación  y el  análisis. La más  simple de todas  es la observación directa(  a través  de  órganos sensoriales)  e  indirecta  (   la   que   se   realiza  a  través de  instrumentos  como: microscopio,   termómetros,    o    por   testimonios   de   otras  personas.     La  observación  se  debe  centrar  sólo   en   aquellos  hechos   que   tienden  a  resolver  la  hipótesis planteada.
Entre los instrumentos que facilitan  la recolección  y almacenamiento  de datos están:  las grabaciones,  la  lista de  cotejo,  guías,  tablas,  cuadros, diagramas  entre otros.

 Análisis de  datos:   se  refiere  al  tipo  de  análisis,  tratamiento estadístico  que  recibirán  los  datos  obtenidos:  gráficos,  regresiones, correlaciones…  etc.  Sistema de codificación- identificación y tabulación. (  consultar  bibliografía:   Sokal, R y  Rohlf   E.,  Biometría. Principios  y  métodos  estadísticos en  la  investigación  biológica  entre otros ).

Cronograma de  actividades:
     Es     un    plan  de  trabajo   o  de  actividades,    que    muestra   la   duración    del   proceso investigativo.  La  especificación  de las  actividades  depende  del  tipo  de estudio  a  realizar.
Se recomienda  presentarlo  en  tabla  donde se  indica  cada  actividad  realizada -  y  la semana correspondiente.

Propuesta                                                                            Revisión   bibliográfica
Búsqueda   información                                                     Asesoría  Metodológica
Diseño  proyecto                                                                Consulta  tutor
Aplicación   encuesta                                                         Montaje  experimentos
Observaciones                                                                    Clasificación  del material
Tratamiento de la información                                          Análisis  e  interpretación
Redacción                                                                          Revisión
Entrega anteproyecto                                                         Entrega  proyecto
Defensa- Ponencia

Bibliografía:    si consultas  solo  libros- revistas.
Referencias:  si  consultas diversas fuentes  e  incluyes  internet.

Registro  en  orden  alfabético por  autores  del  material  que  fue  utilizado para  reforzar  el  contenido  del  trabajo  a  realizar.    Ejemplos.

Carrero, M  y  Matute, U. ( 1982). Biología. Trabajos de Laboratorio. Caracas: Editorial
    Romor.

Fuguet, Antonio. (1987).   Validación   de   instrumentos   de   medición:    Una   visión 
    conceptual. Revista  de  Investigación  Educacional.  14, (29), 23-34, IUPC, Caracas

Gardner, H.  ( 1995 ).  Multiple   Intelligence   [  Documento  en   línea ].  Disponible:
    ecenet-l @ postoffice.cso.uiuc.edu .   [ Fecha  de  la  consulta ].

Fernández, E. ( 1990,  Mayo 11).  Seguridad, angustia permanente. El Nacional,  p. A- 4

Nota importante:

Se  limitan  las  consultas  de  documentos  en  línea  (Internet),  solo  se  permite  reportar  6  trabajos.  Deben  revisar  otras  fuentes de  información   folletos,  revistas científicas, libros.  
No  deben  consultar  Wikipedia  ni  enciclopedia  encarta.
















Proyecto científico:

A  diferencia del anteproyecto, el proyecto estará conformado por:
Portada, Dedicatoria, Agradecimiento, Indice, Lista de Figuras, Lista de tablas, Título, Introducción: redactada  en pasado.  Debe contener una descripción clara y sencilla del problema, propósito que indujo a realizar la investigación. ( Es una síntesis sobre el contenido  general  con explicaciones preliminares sobre el trabajo realizado).
Los Capítulos  I,  II,  III   ya  descritos para el anteproyecto,  adicionando:


CAPÍTULO  IV:   ANÁLISIS  DE  RESULTADOS

        Los resultados  deben ser presentados en forma clara y directa. Los datos pueden ser presentados en tablas, cuadros, diagramas, ilustraciones, fotografías  y otros medios para hacerlos mas comprensibles.
      Para el caso de investigaciones experimentales y de campo, los resultados dependen de los datos obtenidos a través de experimentos o de instrumentos aplicados:  encuestas, entrevistas,  observaciones, mediciones entre otros.
       Los resultados  deben presentarse sin modificaciones de ninguna naturaleza y por lo general se acompañan de algunos comentarios como limitaciones del método usado, particularidades del diseño empleado, presencia de otras variables que pueden haber afectado el trabajo realizado.
       En esta sección el investigador pone en juego su capacidad de razonamiento,  ya que puede: hacer suposiciones, describir interrelaciones que considere de valor, comparar  sus datos con los de otros investigadores, defender sus puntos de vista, señalar  limitaciones de la  investigación y sugerir nuevas vías o líneas de investigación.

CAPÍTULO  V:    CONCLUSIONES  Y RECOMENDACIONES

            Aquí   el  investigador extrae y  formula con precisión las conclusiones a que llegó en la discusión, pero sin exponer las razones que le permitieron llegar a ellas. Las conclusiones muestran los hallazgos hechos durante la investigación y deben expresar si la hipótesis del trabajo realizado se confirma  o  se  niega (  si son verdaderas o  falsas)
            Se deben  redactar  tomando  en cuenta  los  objetivos de la investigación realizada.

ANEXOS

           Consiste en incluir elementos adicionales que faciliten la comprensión del trabajo realizado, que no están dentro del texto del trabajo.  Entre los elementos tenemos información complementaria, instrumentos de recolección de datos.



BIBLIOGRAFÍA   O    REFERENCIA  según  sea  el  caso.
         
           Siguiendo  las instrucciones  dadas  en  el  anteproyecto.
Reglamento  para  la redacción   y  presentación  del  trabajo  científico.

 Instrucciones  a seguir:

1.- Deben  usar el tipo de letra  TIMES NEW ROMAN -  ARIAL.   Letra Número 12,   hoja tipo carta.

2.-Los márgenes  serán distribuidos como sigue:
     Margen   Izquierdo: 4.0  cm
     Margen  Derecho:   3.0 cm
     Margen Superior:   3.0   cm
     Margen Inferior:    3.0   cm

  • Estos márgenes  se  deben  mantener  en  todo  el  trabajo.
  • Margen superior de los  capítulos: 5 cm
3.-Interlineado 1,5 incluyendo bibliografía.  Excepto la portada, lista de tablas, lista de  Figuras  que se escribirán con espacio sencillo  entre líneas.

 4.-Se dará triple espacio entre las líneas del título del capítulo  y la primera línea del texto.

5.-La sangría  de   5 espacios del margen izquierdo.

6- El texto se redacta en tercera persona. Evita uso de pronombres personales.

7.-Las citas textuales largas  mayores  de 40 palabras de deben escribir sin comillas en  párrafo aparte, con interlineado sencillo, sangría a ambos lados.  El número de  la página de la obra consultada debe aparecer al final del párrafo  entre  paréntesis   Ej. 

……………………………………………………………………………            ……………………..……………………………………………………..
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………(  p. 25 )

8.      Los párrafos deben ajustarse a un mínimo de  4  líneas  y un máximo de 12 líneas.

9.-     Evitar  el   uso y    el  abuso  del  “ que”.    Hacer   uso de sinónimos   para   evitar  repetición   de   palabras   en  un   párrafo.

10.- En la  portada se deberá escribir con mayúscula, con interlineado sencillo. En ella   deberá  aparecer  centrados:          En  la parte superior: (  centrado)

REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO  DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E.   “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”.


Al centro de Página:                                      
                                         EL  TÍTULO  del  trabajo  en  mayúscula,  excepto los
       nombres científicos que se escriben en negritas, cursiva,   usando mayúscula
       para la primera  letra del género y  minúscula para  la  especie. 
       Ejemplo:  Cocus  nucífera    .
       Se dejarán  9  espacios  después del título  para    escribir    el    nombre   de   los      
       que  presentan el  trabajo.   
       Al  Pie de Página:      LUGAR,   MES   AÑO.

11.-   En la segunda página aparecerá  centrado  lo siguiente:

         Centro de página:    TÍTULO del  trabajo  en mayúscula,   excepto  los nombres   
         científicos que se escriben siguiendo orientaciones dadas.                                
     
          Dejar  8 espacios  después del título para escribir:   ( centrado)

Trabajo    Científico   presentado  como   requisito  parcial
para optar  al Título de  Bachiller   en  Ciencias.

       Dejar  8  espacios  para escribir centrados los nombres  de los que presentan el
      trabajo.                  

12.-  El trabajo deberá estar estructurado de la siguiente manera:

      1.- PORTADA                                      6.- LISTA DE TABLAS.                  
      2.- DEDICATORIA                              7.- INTRODUCCIÓN.                           
      3.- AGRADECIMIENTOS                   8.-TEXTO  DIVIDIDO  EN CAPÍTULOS                      
      4.- INDICE                                            9.-ANEXOS                                       
      5.- LISTA DE FIGURAS.                   10.-BIBLIOGRAFÍA

13.-  La portada  y la segunda página  no se numeran  pero  si se toman en cuenta para    las   numeraciones posteriores.
             
14.- Se   usan   números   romanos   en    minúscula   para    numerar: Dedicatoria, Agradecimientos, Indice, Lista de figuras y  Lista de tablas,  los cuales deben aparecer   centrados  en  la  parte inferior  de la página.

15.- Las páginas  que llevan títulos o sub-títulos,  escritos   en  mayúscula,  tales como: Introducción,  inicio de un Capítulo, Bibliografía, se numeran con nº arábigos, el   número   arábigo   va  centrado    en  la parte inferior  de  la  página.

16.- Las  páginas restantes   y   los   anexos   se   numeran con cifras arábigas en forma   consecutiva   en    la  esquina    superior   derecha   (coincidiendo   con     el    margen   derecho).
 
17.- Las tablas y figuras deberán ser numeradas con números arábigos  y el título con la  primera letra en mayúscula.

18.- Los Capítulos, la lista de referencias  y los anexos deben comenzar en una página nueva.
19.- La construcción de párrafos, puntuación y el uso de letras mayúsculas y minúsculas ajustado a las normas gramaticales.  Recuerda  párrafos  ( + 4  a  12 )
20.- No se deben usar abreviaturas en la redacción.
21.- Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, siempre y cuando al inicio se escriba correctamente, seguido de las siglas en letras Mayúsculas, sin  puntuación y dentro de un paréntesis.
22 .- La encuadernación  debe ser de color  azul   con   letras negras. ( 2  ejemplares).

No hay comentarios:

Publicar un comentario