lunes, 20 de febrero de 2012

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN MORAL


     Para educar en valores se puede utilizar cualquier método o estrategias que fomente el cultivo de los valores, y en esto los docentes, gracias a la creatividad han elaborado métodos propios, estrategias novedosas y actividades en todos los niveles y en todas las áreas. Pero hay unos más eficaces que otros. Siguiendo a Escamez  (1986) se puede enumerar: "tres son las posturas más importante sobre la enseñanza de valores:
  • a) clarificación valoral
  • b) inculcación de valores
  • c) razonamiento moral y desarrollo del conocimiento moral".
  • a) La clarificación moral capacita a los individuos a decidir qué es lo que ellos  estiman en la vida. Su fundamento se basa según Ventura(1992):  "Creemos que en el mundo de hoy no hay una verdadera religión, una verdadera moralidad, una verdadera constitución política. No podemos, pues, proporcionar a la infancia un cuerpo absoluto de valores sino, más  bien, susministrarles algo mejor: un sistema para que ellos mismos sean capaces de abrazar sus propios valores."
     Es un método esencialmente inductivo por el que, a partir de experiencia concretas se alcanzan las ideas generales para alcanzar valores, no un cómputo de valores establecidos.
Como estrategias a utilizar se utiliza: reja de valores (basada en posicionamientos ante temas generales controvertidos, reflexionar sobre ellos y comentarlos); La votación (sobre temas especiales, sirviendo no sólo para clarificar, sino como medio para obtener feedback); la escalera (de elección forzosa.) Donde se debe escoger entre varias alternativas y reflexionar sobre la importancia de las opciones y sus consecuencias); Difusión de  opinión (identificar cinco o seis posiciones posibles de un tema controvertido); Ruleta de honor (se invita a los alumnos a reflexionar sobre lo que les resulta honroso). Entrevista pública; Juego de valores focalizado; vestido y valores, el problema del refugio, diálogos clarificadores, hojas de valores, frases inconclusas... 

     La finalidad no es enseñar valores, sino facilitar la construcción o adopción de valores personales. Parte de una idea de valor íntimamente ligada al proceso de valoración, en el cual lo importantes no son los valores en sí mismos, sino la capacidad del sujeto en adquirirlos. Favorece  la clarificación personal y la coherencia entre el pensar y actuar, ya que en un primer momento se muestra desorientado ante la pluralidad de valores que coexisten en su entorno, adquiere progresivamente un mayor grado de seguridad en sí mismo en la medida que construye guías de acción acordes con su propia manera de ser.

  • b) Inculcación de valores. Esta perspectiva se basa en los supuestos fundamentales:
1) Existen unos valores universales y necesarios para todo hombre. Sin ellos se dan anomalías en la personalidad, y en la socialización del individuo.
2) El papel de la escuela consiste en la conformación y mostración de esos valores básicos y ello como un imperativo de la democracia.
     Entre los métodos para la inculcación de valores se podría señalar como los más significativos: el modelado, el reforzamiento positivo o aversivo, manipulación de contextos, exposición de valores del profesor...
Entre las estrategias más usadas: discusiones abiertas; proceso de toma de decisiones y el juego de papeles. Entre los materiales más idóneos  se indican: historias ejemplares, películas, fotografías, exposiciones del profesor...

  • c) Razonamiento moral y desarrollo del conocimiento moral.
El máximo responsable de esta posición es Kohlberg, quién identifica tres niveles y seis etapas en el desarrollo moral. Subraya en todos los estadios los aspectos cognitivos y concibe al maestro como educador moral, como facilitador del crecimiento moral con actividades equidistantes entre la flexibilidad y el rigor.
Ventura (1992) presenta las tareas o pautas a seguir: "Esta función general comprende cuatro subtareas o pautas:
  • - presentación de conflictos o dilemas morales hipotéticos o surgidos en la vida diaria
  • - guía del proceso de reflexión moral de los alumnos, estimando los modos alternativos de razonamiento y resolución
  • - ayuda a la crítica del proceso y finalmente, facilitar el descubrimiento de soluciones más eficientes
  • - "forzando" al alumno a utilizar pautas de reflexión y solución, de conformidad con etapas superiores.
     En sus más recientes escritos Kohlberg ha destacado la importancia de la perspectiva social, acercándose a las posiciones de Durkheim, implicando al maestro como agente socializador y miembro clave de lo que llama la "comunidad justa" la escuela así considerada es un laboratorio inestimable para la deliberación moral."

     De utilizar la discusión de dilemas morales, se crea conflicto y se estimula la toma de perspectivas. A veces se utiliza, no ya los dilemas clásicos, sino los problemas reales de la vida familiar, social o escolar.
Los dilemas morales son breves narraciones que encierran conflictos de valores. La solución es compleja ya que la situación no ofrece una única solución y obliga al sujeto a reflexionar a propósito de la alternativa que considera más adecuada  Se pretende crear incertidumbre o conflicto  y luego ayudar a restablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. Los alumnos experimentarán  un conflicto cognitivo de índole moral que rompe la seguridad de sus juicios, y por ello, se ven obligados a producir nuevos argumentos que se consideren mejores y más correctos, para solucionar el conflicto planteado y solucionar el conflicto y de esta manera se consolida unas formas de juicio morales cada vez más desarrolladas.

    Estos dilemas pueden ser hipotéticos, o de la vida real. El profesor debe tener ciertas habilidades para conducir la discusión sin imponer sus propias opiniones ayudando a los alumnos a pensar sobre el dilema  con plena autonomía.

Es importante elegir los dilemas según la edad y el contexto del alumno.
Las fases serán:
1º Enfrentarse al dilema moral. El profesor presenta el dilema procurando que sea comprendido en su totalidad
2º Adoptar una postura tentativa, individual, justificando por escrito la decisión tomada.
3ºDiscusión en grupos reducidos expresando y oyendo las diversas posturas.
4º Debate general poniendo en común los trabajos, calculando las consecuencias de cada opción y transfiriéndolas a situaciones cotidianas
5º Toma de postura individual reflejada por escrito señalando los argumentos que la justifican.

OTRAS ESTRATEGIAS
Entre otras técnicas para la educación moral se puede señalar:

A) Desarrollo Habilidades Sociales
 Se entiende como habilidades sociales la capacidad de las personas para insertarse activamente en los diferentes grupos sociales de relación. Se utiliza como sinónimo de competencia social y asertividad.
El proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades sociales se estructura en cinco pasos:
a) Información
b) Moldeamiento o aprendizaje por imitación
c) Representación o pole-playing
d) Refuerzo
e) Transferencia
Las habilidades sociales, siguiendo a Michelson. , Sugai y Kazdin se pueden estructurar en las siguientes categorías:
1º Las relaciones presociales como saber escuchar, saber pedir colaboración
2º Habilidades facilitadoras de la interrelación y la comunicación positiva con los demás,  como saber iniciar una conversación, vencer la timidez...
3º Habilidades sociales afectivas como expresar sentimientos, vencer la ira...
4º Habilidades que permitan buscar alternativas a la agresión como sería responder a una burla solucionar conflictos...
5º Habilidades sociales superadoras del estrés, como pedir aclaraciones, reaccionar a la presión de grupo...

B) Resolución de Conflictos.
La resolución de conflictos se define como el conjunto de estrategias que proporcionan un método o guía práctica para analizar los problemas, y desarrollar capacidades, actitudes y valores que les capacite para enfrentarse a ellos de modo positivo y constructivo. El proceso a seguir es:
1º Clarificación o definición del problema
2º Alternativas, consistente en enumerar, de manera rápida y sin entrar en detalles las posibles soluciones a la situación que se analiza, sin descartar siquiera las que son fantásticas o irreales.
3º Valoración, sometiendo a examen todas las propuestas con el fin de recoger la mejor.
4º Aplicación de la solución
Posteriormente es aconsejable realizar una reflexión sobre el proceso,  pero no de la solución.

Cº) Role_Playing 
Se trabaja conjuntamente  los aspectos cognitivos y emocionales. Consiste en dramatizar, a través de diálogo e improvisación, una situación que presente un conflicto de valores, que admite diversas posibles soluciones e interpretaciones.
Los pasos para llevar a cabo este método de manera optima son:
1º Entrenamiento, creando un clima de confianza y animando al grupo a participar eliminando inhibiciones y prejuicios.
2º Presentación de la dramatización, indicando el conflicto, las características de los personajes, se prepara a los actores voluntarios mediante instrucciones claras y concretas y se dan pautas de observación a los demás alumnos indicándoles los objetivos de esta observación, los objetos o situaciones a observar, los comportamientos. Etc.
3ºDramatización, escenificación de la situación preparada
4º Debate, análisis, transferencias a situaciones reales y  se termina con las  conclusiones generadas como grupo.


Dº) Asambleas
 Es un momento escolar organizado para que alumnos y profesores puedan hablar de los que les parece oportuno e interesante para mejorar la convivencia y el trabajo. Para su desarrollo será necesario:
1º conseguir que sea habitual, reservando un pequeño espacio semanal para ella
2º disponer el aula para que se favorezca el dialogo
3º conseguir una participación igualitaria
4º hablar sobre temas que sean interesantes para el grupo
5º hablar con la voluntad de cambiar
Los educadores deben aprovechar estas asambleas para desarrollar las capacidades morales y desarrollar hábitos valiosos.
Para que sea efectiva es necesario:
  • - Preparación previa
  • - Durante la asamblea desarrollar el orden del día, presentación, discusión, y elaboración de conclusiones o acuerdos.
  • - Después cumplir los acuerdos adoptados.
             
Eº) Compresión crítica.
Los métodos que facilitan la compresión crítica se caracterizan por un tipo de intervenciones educativas que pretenden impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica recabando información sobre realidades concretas, analizando su complejidad valorarlas y comprometerse con su mejora

No hay comentarios:

Publicar un comentario